miércoles, 25 de febrero de 2015

Ecos de la Comisión: Álvaro Sierra

¿Cómo cubrir las 809 páginas del informe de los académicos sobre el conflicto armado?

Álvaro Sierra

Con la publicación del informe académico Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia, el proceso de La Habana ha producido un documento tan importante como ‘mamotrético’, que añade otro reto al periodismo: ¿cómo llevar al debate público esas 809 páginas y 14 puntos de vista contradictorios?

El informe de la Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas, en realidad, son 14 informes. Parece que a los ilustres académicos que la integraron les cuesta tanto como al gobierno y las Farc ponerse de acuerdo. No solo ninguno de los 12 convocados (seis por las Farc, otro tanto por el gobierno) se alió con otro para hacer un informe común, sino que los dos relatores se pusieron de acuerdo… en hacer cada uno su relatoría.

Para empezar, dos referencias. La Silla Vacía y Verdad Abierta produjeron en tiempo récord dos útiles síntesis.

¿A qué hora alcanzaron a leer el informe? La respuesta es ejemplo de cómo trabajar rápido y con eficacia, en equipo o solo.

En Verdad Abierta, Marta Ruiz y María Clara Calle leyeron las dos relatorías e hicieron el reporte, y los miembros del equipo leyeron los 12 informes y escribieron notas sobre cada uno.

En La Silla Vacía, Juan Esteban Lewin se devoró las 809.

Para los que no tendrán tiempo de meterle muela a todo ese material, sugerencias:

Leer las relatorías de Eduardo Pizarro y Víctor Manuel Moncayo (200 páginas). Hasta en el estilo pertenecen a dos mundos intelectuales distintos. Si es mucho, leer a Pizarro, que hace un esfuerzo por resumir las diferencias y encontrar puntos de confluencia entre los académicos.
Establecer los puntos de divergencia entre los académicos. Son bastante obvios. Y son reflejo de las diferencias que existen en la sociedad sobre el conflicto: ‘es culpa del Estado y la injusticia’; ‘no, es culpa de la barbarie guerrillera’.

El periodismo tiende a enfocarse en lo que divide. Más interesantes, en este caso, son las coincidencias. Tienen que ver, como señala Pizarro, con un aspecto práctico fundamental: están en los factores que contribuyeron a prolongar el conflicto armado por tanto tiempo y, por tanto, la solución es hacerles frente en serio. Entre otros, eso es exactamente lo que se está buscando en La Habana. Y sobre lo que llaman la atención los académicos.

Aprovechar cuadros y estadísticas de los informes. Entre ellos:
- El cuadro de asesinatos políticos entre 1986 y 2002 de Gustavo Duncan.
- Las tablas sobre cambios en la estructura y la propiedad agraria entre 1960 y 2011 de Darío Fajardo.
- Los indicadores de la evolución de la democracia, las capacidades nacionales y la capacidad de fiscalidad del Estado de Jorge Giraldo, y su gráfica sobre distribución de las víctimas (sin desplazados ni amenazas).
- La evolución del puesto de Colombia en la ayuda externa de Estados Unidos de Renán Vega.
- La relatoría de Pizarro presenta estas y otras cifras interesantes.

Preguntas:
- ¿Por qué a las Farc les interesaba tanto crear esta comisión y recibieron tan satisfechos sus resultados? Probablemente, necesitan una narrativa que justifique la rebelión (el paraguas para explicar medio siglo de graves infracciones al DIH), y la consiguieron.
- ¿Cómo popularizar ideas complejas que explican el conflicto, su prolongación y su impacto?
- ¿Qué tal una serie, informe a informe, de piezas cortas y un resumen final de diferencias y coincidencias?

Las 14 tesis clave de los informes, y 14 citas.

Y las diez gráficas más reveladoras.

Este blog volverá sobre el rico material de los académicos.

Consultar y seguir en: http://procesodepaz.fnpi.org/2015/02/un-reto-periodistico/

No hay comentarios.: